Melodía de traducción

Cuestiones informáticas relacionadas con la traducción

  • Inicio
  • Sobre el autor
    • Artículos
    • LinkedIn
    • Sitio web profesional
    • Perfil de X
  • Herramientas TAO
    • memoQ
    • Trados Studio
    • Trados
    • Wordfast
  • Localización
    • Flash
    • Terminología
    • PDF
    • Regex
  • Otros programas
    • Apsic Xbench
    • Glossary Converter
    • Infix PDF Editor
    • Okapi Framework
  • Traduvídeos
  • Privacidad

Inauguración de Melodía de traducción

Entrada publicada el 15 de marzo de 2010 Por José Manuel 9 comentarios

Saludos a todos los que estén leyendo esta entrada. Superados ciertos miedos y dudas, junto con algo de vagancia, inauguro este blog en WordPress, al que he llamado, a falta de un nombre mejor, Melodía de traducción. Pretendo utilizar este blog para hablar de temas relacionados con la traducción y la localización, pero especialmente de programas de traducción asistida (con atención a las novedades procedentes del software libre) y otras aplicaciones útiles en el mundo de la localización y traducción (como los de control de calidad), trucos, algún tutorial que otro y cualquier otra cuestión interesante. Por supuesto, admito sugerencias para tratar en alguna entrada 🙂

Así que nada, que espero que os guste este blog, que os sirva de utilidad y, lo más importante, un espacio donde intercambiar conocimientos y opiniones. Todavía tengo que añadir enlaces, alguna página más y aprender a manejar los diferentes widgets que hay en WordPress, pero enseguida subiré la primera entrada, y así de paso aprovecho para coger soltura con Wordpess.

¡Que haya suerte! 😀

Publicado en: Traducción

Comentarios

  1. Héctor dice

    Entrada publicada el 16 de marzo de 2010 a las 00:59

    Vamos jose!!suerte!!

    Responder
  2. Javi dice

    Entrada publicada el 3 de abril de 2010 a las 14:32

    Mucha suerte, José, tus admiradores esperamos este blog impacientes, :-p

    Responder
    • jmmanteca dice

      Entrada publicada el 4 de abril de 2010 a las 15:35

      Gracias por los ánimos, Javi 🙂

      Responder
  3. Eugenia dice

    Entrada publicada el 5 de julio de 2010 a las 19:27

    ¡Buena suerte con el blog!
    Uno más para las iniciativas traductoriles de la juventud en localización 😉

    ¡Un abrazo!

    Responder
    • jmmanteca dice

      Entrada publicada el 6 de julio de 2010 a las 10:24

      Muchas gracias por los ánimos, Eugenia 🙂

      Esta semana pretendo añadir otra entrada, que últimamente no he tenido tiempo para dedicarlo al blog.

      Aprovecho para poner un enlace a tu blog, si te parece bien 😉

      Responder
  4. Leticia dice

    Entrada publicada el 10 de marzo de 2012 a las 12:26

    Hola José Manuel Manteca Merino… estamos organizando un numero especial de la revista en linea de hispanistas en brasil sobre LA ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN
    leyendo tu blog me parecio que a lo mejor te interesaria enviarnos un articulo para el numero 3 de esa revista, nos vendria de maravilla… la fecha es hasta el 15 de julio y veo que ya tienes varios materiales listos… sobre uso de herramientas y localización qeu nos vendrían muy bien o si quieres pensar en algun tema relacionado… espero que te animes a enviarnos algo…
    http://revistaabehache.com.br/index.php/abehache/article/view/83/82
    este es el enlace para el numero 1, el numero 2 lo estamos cerrando ahora sobre Fronteras y el numero 3 lo encerramos el 15 de julio (para recibir trabajos) sobre Enseñanza de la Traducción… espero que nos mandes algo cualquier cosa puedes contactarme por mail (rebollocouto@yahoo.fr) o por facebook (leticia rebollo couto) gracias!

    Responder
  5. Leticia dice

    Entrada publicada el 11 de marzo de 2012 a las 14:25

    Este es el enlace de la revista…

    http://revistaabehache.com.br/index.php/abehache/article/view/83/82

    Y esta es la ementa del Numero 3, sería excelente si pudieras mandarnos un artículo sobre herramientas de traducción o lo que te parezca que pueda ayudarnos.

    EMENTA

    Se evaluarán artículos que reflexionen críticamente sobre fenómenos culturales, metodológicos, cognitivos, literarios y linüísticos relacionados a la formación de traductores e intérpretes. Se valorarán especialmente artículos que ayuden a pensar las dinámicas que supone la enseñanza de la traducción e interpretación a partir de la problematización de objetos de estudio determinados (terminología, traducción audiovisual, implicaciones éticas e institucionales de la traducción/interpretación, traducción intercultural, traducción subordinada, traducción poética) como así también trabajos que colaboren a repensar la dimensión institucional y política de los diferentes aspectos involucrados en la cuestión.

    Gracias
    Leticia Rebollo
    Universidade Federal do Rio de Janeiro – Brasil

    Responder
  6. Diana dice

    Entrada publicada el 10 de agosto de 2012 a las 17:37

    Seguimos esperando nuevas herramientas publicadas en «Melodía de traducción»….Sigue adelante con el blog! suerte!

    Responder
    • José Manuel dice

      Entrada publicada el 14 de agosto de 2012 a las 11:06

      ¡Hola, Diana!

      Gracias por pasarte y por dejar un comentario en mi blog. Ahora mismo estoy de vacaciones, pero en breve me pondré a redactar nuevas entradas. Espero que vuelvas a pasarte por aquí 🙂

      José Manuel

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la Política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Busca (y encontrarás) en este blog

Sobre el autor

Traductor y localizador de inglés a español aficionado a la informática. También doy clases sobre herramientas TAO (traducción asistida por ordenador) y me encargo de tareas técnicas relacionadas con estas herramientas de las que los demás huyen.

En mis ratos libres estudio chino, escribo, leo y, sobre todo, me invento chistes poco convencionales.

Descubre más sobre mí

Traduvídeos

Otras entradas

  • Uso de los filtros de segmentos para borrar segmentos no deseados
  • Fusión de glosarios con MultiTerm
  • Los términos prohibidos en memoQ y Trados Studio
  • Los filtros avanzados de SDL Trados Studio
  • El historial de versiones de archivos de memoQ

Comparte esta entrada

Política de cookies

Aviso legal

Política de privacidad

Copyright © 2025 · News Pro Theme El Genesis Framework · WordPress · Acceder